Innovación, ciencia y tecnología: los principales aportes de la cuarta edición de Territorio Aguacate 2022

Territorio Aguacate es considerado el encuentro más relevante sobre conocimientos y negocios del Aguacate Hass en América Latina.

El evento se desarrollará el 23 y 24 de noviembre en Plaza Mayor de Medellín y contará con la participación de 90 académicos de México, Perú, Chile, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Alemania, Sudáfrica, Francia y Holanda.

Medellín, noviembre de 2022. En su cuarta edición Territorio Aguacate, una feria de exhibición de insumos y principal evento de conocimiento del sector aguacatero en Colombia, será el epicentro de una serie de actividades y charlas a inversionistas, productores, proveedores, comercializadores, exportadores, certificadores, agrónomos y líderes del gremio, para impulsar, fortalecer y conectar al sector con las tendencias de esta fruta alrededor del mundo.

Es así como durante dos días, entre el 23 y 24 de noviembre de 2022, más de 90 académicos de México, Perú, Chile, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Alemania, Sudáfrica, Francia y Holanda, se reunirán en Plaza Mayor de Medellín, para dialogar sobre las nuevas tendencias en el sector, cómo la academia está trabajando en sinergia con diferentes instituciones públicas y privadas en beneficio de la industria y cuáles son los retos y oportunidades de la fruta. Los temas se dividirán en 24 conferencias magistrales y en 54 Avotalks, charlas complementarias que permitirán profundizar y analizar contenido específico, técnico y detallado en cuatro ejes temáticos: cadena de suministro, calidad, mercados y negocios, y productividad.

Entre los panelistas estará Camilo Andrés Ramírez, Ph.D. en Biología e investigador del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, quien hablará sobre la productividad y el manejo integrado de plagas y el potencial de las bacterias benéficas para la producción agrícola, incluyendo su uso para el biocontrol de enfermedades, para la promoción del crecimiento y tolerancia al estrés en plantas, y para la biofertilización.

Para Colombia, esto se constituye en una segunda generación de bioinsumos, complementaria a la producción de hongos benéficos que inició desde hace más de 20 años a nivel industrial, y con mayor demanda tecnológica y de conocimiento. Creo que el principal aporte de Territorio Aguacate es lo que hacen todos los eventos que están bien organizados: crear conexiones; estas son las que dinamizan el sector y crean valor de manera sostenida”, manifestó Ramírez.

Otro de los conferencistas invitados es Ricardo Cautín Morales, docente adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile, quien centrará su participación en Territorio Aguacate debatiendo sobre los beneficios y consecuencias de concentrar la floración del aguacate colombiano.

“Territorio Aguacate es una importante ventana para poner en vista manejos e innovaciones en este cultivo para esta y otras regiones del mundo. Además, es una ventana para poner en contacto intereses de parte de productores, empacadores y la oferta de manejo basado en investigación que se hace en diferentes lugares”, comentó Cautín, uno de los mayores expertos internacionales del aguacate en el continente.

A estos expertos se suman Alejandro Garavito, gerente de Servicios en Hass Avocado Board,  la única organización de aguacates que equipa a toda la industria global para mantener y expandir la demanda de aguacates en Estados Unidos y en el mundo; Waltero Osorio, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D. en Agronomía y Ciencias del Suelo de la Universidad de Hawái; Eric Embert, director del Cirad (Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo Internacional) que trabaja para construir conocimientos y soluciones en ciencia, innovación y formación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros académicos reconocidos.

Además de las conferencias, este encuentro internacional contará con diferentes actividades como los Avotours, recorridos por campo, en el municipio de Sonsón, (Antioquia), para conocer de primera mano cómo ha evolucionado el ecosistema de Aguacate Hass (productividad y empaque); y Avobar y Avotaste, espacios que le rinden homenaje al sabor de la fruta colombiana, para que, a través de un mosaico de emociones y sensaciones, se evoquen experiencias únicas.

Para más información ingrese a www.territorioaguacate.com

Artículos relacionados

Dejar un comentario